• CONTACTO

La Escuela, su formación. 

Presentación general del Seminario de la CdC-ELP: “La Escuela, su formación”

Se trata de un seminario que, a modo de semillero, tomará a la comunidad que conformamos en tanto Campo. Si bien el texto central de su configuración es “Acto de fundación”, su organización es acorde a la política de recientes publicaciones, como son: El nacimiento del CF, En los confines del psicoanálisis, o Cómo terminan los análisis.

A lo largo del primer cuatrimestre el eje será el concepto de Escuela, tomando la historia de las instituciones analíticas tal y como se suceden a partir de sus impasses. Así, iremos de la IPA y la SPP a la que perteneció Lacan, hasta la configuración actual del Campo Freudiano, pasando por la EFP y la ECF.

El segundo trimestre nos centraremos en la formación que la Escuela dispensa. A modo de banda de moebius con el cuatrimestre anterior, abordaremos una cuestión central y realmente compleja: la formación del analista. Se tratará entonces de las diferentes formas de abordar la transmisión de aquello que, al fin, no se puede enseñar.

El tercer trimestre lo dedicaremos a las políticas de la Escuela: el proyecto Scilicet, la invención del cártel, las políticas de juventud… en tanto reflejo de aquello que en cada momento ha sido lo que podemos llamar: “la acción lacaniana”.

Iremos configurando el programa. Irán siendo informados.

 

CALENDARIO

Martes 12 de septiembre de 2023

20:30 hs

Modalidad presencial

Sede Barcelona

Sta. Perpètua, 10-12

La Asociación psicoanalítica internacional (IPA)

Presentan:

*Vicente Palomera: Institución y grupo

Freud, S., “Psicología de las masas y análisis del yo (1921)”, Obras completas, Vol. XVIII, Amorrortu.

*María Guardarucci: Doctrina y enseñanza

Sokolowsky, L., Freud y los berlineses. Del Congreso de Budapest al Instituto de Berlín, apartados “Nuevas directivas para la formación” y “El noviciado del analista”, Grama. Pp.: 233-244.

Freud, S., “Prólogo a Zhengs Jahre Berliner Psychoanalytisches Institut (1930)”, Obras Completas, Vol. XXI, Amorrortu.

Coordina: Laura canedo

 

10/10

Presentan:

Neus Carbonell: Lacan en la SPP

Freud, S.,  “Análisis profano” (1926), Obras Completas tomo III, Biblioteca Nueva, Madrid, 1981.

Daniel Casellas: Doctrina y política

Miller, J-A., Escisión, Excomunión, Disolución. Tres momentos en la vida de Lacan, Parte 1 (pp. 5-108), Manantial, Buenos Aires, 1987.

Coordina: Oriol Cobacho

 

14/11

La Escuela Freudiana de Paris (EFP)

Presentan: Eduard Fernández y Montserrat Puig

Coordina: Lucía Icardi

*Eduard Fernández: Kherem y excomunión: Lacan con Spinoza.Spinoza fue excomulgado con tan solo 23 años cuando todavía no había publicado nada. El tono de su kherem fue de una gran dureza y el único en su época y contexto que quedaba vigente para siempre, sin posibilidad de remisión. Lacan, en su curso del 15 de enero de 1964, habla también de su excomunión y se compara con Spinoza en cuanto a su kherem se le añade también la chammata. Es decir, “la condición de la imposibilidad de regreso”1. Se trata de poder elaborar por qué Lacan se ubica del lado de Spinoza en cuanto a su excomunión mayor y contextualizar cómo se pudo llegar a ella, así como las repercusiones que esto tuvo en la historia del psicoanálisis.

 

    1.Lacan, J. “La excomunión”. El Seminario, libro 11. Ed. Paidós, Buenos Aires, 2012, p. 12

*Montserrat Puig: El pase: desde su Proposición a la disolución de la EFP

En las sesiones anteriores vimos cómo la formación del analista estaba en el centro de las preocupaciones de Lacan ya en la SFP, y los alcances que tuvo en la IPA.

El procedimiento del pase fue propuesto a los miembros de la ECF por Lacan como una apuesta epistémica, clínica y política. Fue su respuesta a las dificultades e impases que encontró, desde sus inicios, el movimiento psicoanalítico.

La propuesta de una Escuela, en lugar de una asociación, como institución analítica tiene en su núcleo esta propuesta. El pase no es un dispositivo solo de selección de los analistas. Como señala Miller, el pase forma parte integral de la práctica del psicoanálisis y es un error teórico y una aberración práctica considerarlo un suplemento de la enseñanza de Lacan. Una cura psicoanalítica es equivalente a una demostración, “un proceso lógico que exige una conclusión”1. En tanto que el pase es una demostración, no vale para uno solo, sino que valdría para la Escuela y la transmisión: “No hay demostración sin comunidad. Es la razón de que haya Escuela. Tenemos una Escuela para que la demostración sea posible, sea efectiva”2.

Lo subversivo del pase atravesó a la EFP y estuvo en el centro de su disolución por parte de Lacan.

Revisaremos algunos de los textos fundamentales de los que disponemos gracias a las recopilaciones de documentos y textos hechas por Jacques-Alain Miller.

1)  Miller, J-A. “Sobre mutualismo”. Cómo terminan los análisis. Ed. Grama, Buenos Aires, 2023, p. 316.

2) Íbid.

 

 

12/12

Intervienen:

  • Miquel Bassols
  • Jorse Sosa

Coordina: Catherine Salamanca

 

9/1

13/2

12/3
 
9/4
 
14/5
 
11/6

 

Horario
A determinar

Compartir

  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Facebook

ARCHIVO DE ACTIVIDADES