• CONTACTO

Ciclo Letr4s y cifras

Ciclo LLetr4s i xifres

Conversaciones entre las artes, las ciencias y el psicoanálisis a la ciudad.

Invitaremos a artistas, científicos y otros letr4dos a conversar sobre los saberes y el hacer en la ciudad y en el mundo. Hablaremos de cómo leemos la letra pequeña, la cifra, el algoritmo de las cosas, de los cuerpos, de las formaciones del inconsciente… y de cómo hacemos con aquella letra imposible, la que nos anima a movernos y a continuar experimentando, leyendo y cifrando.

Letr4s y cifras que nos enlazan a nuestro mundo contemporáneo.

Los invitados nos sugerirán unas letras, un libro a su elección, que nos presentarán ellos mismos.

Comisión: Francesc Vilà (director de la BCFB), Elisabet Escayola, Gabriela Galarraga, Hèctor García, Iolanda Ferreres (responsable).

Organiza: Biblioteca del Camp Freudià de Barcelona en colaboración con la Biblioteca Jaume Fuster.

CALENDARIO

21 de febrero, 18:30

Leer después de LITURATERRA,  de Jacques Lacan.

 
Lacan el ilegible, el intraducible, el inexplicable. Entonces aquí hemos querido leer Lacan, traducirlo, explicarlo. Y esto en uno de los textos tenidos como más difíciles. Y hemos hecho hallazgos que ofrecemos al lector, para qué encuentre otras letras aún por escribirse.
 
De esta tarea, siempre inédita, Lacan mismo dijo Lituraterra (Lituratierra).
 

Conversan: Miquel Bassols, psicoanalista y traductor de la obra; Amador Vega, catedrático de estética a la Universitat Pompeu FabrayPerejaume, artista de sintaxis diversas y escrituras.

Modera: Francesc Vilà, director de la BCFB.

 

21 de marzo, 18:30 h.

Encuentro con una arqueóloga. 

Buscando la palabra entre los restos de la sociedad.

Conversan:

Maixaixa Taulé i Delor, Arqueòloga. Directora de la Fundación Arqueológica Clos - Museu Egipci de Barcelona.

Elizabeth Escayola i Freixa, Psicoanalista. Miembro de l’ELP i de l’AMP.

Iolanda Ferreres i Sebastià., Psicoanalista. Miembro de l’ELP i de l’ AMP.

 

Conversaremos sobre aquello que explican los restos de las civilizaciones y sobre aquello que anima a la Arqueología a buscar qué dicen. Qué es este vestigio? de qué habla?

Descubriremos como esta ciencia social, tan próxima a les ciencias naturales, puede poner a prueba la historia y reescribirla.

Sabremos como la Arqueología lee los restos de las sociedades antiguas o modernas, así como el psicoanálisis lee la letra del cuerpo hablante.

“Troben les restes del temple del faraó que va crear la biblioteca d’Alexandria. 

… Va ser una troballa fortuïta enmig de zones desèrtiques i camps de cultiu, i el punt de partida d’una campanya arqueològica que va començar el novembre del 2019 i que ha acabat desenterrant 60 blocs amb diversos elements arquitectònics, espectaculars frisos decoratius i importants textos jeroglífics d'un temple ptolemaic. “Vam arribar al lloc quan encara era fosc i recordo l'impacte per la monumentalitat dels blocs i la bellesa dels dibuixos, se'm va posar la pell de gallina”. diu Mariàngela Taulé”.

Articulo publicado en l’ara cultura. 25.03.2021

 

16 de mayo, 18:30h. 

Conversando con un historiador del arte.

Goya, intérprete de la condición humana.

Conversan: 

Santiago Alcolea . Historiador del arte, director del Institut Amatllerd’Art Hispànic desde 1984. Entre el 2009 y el 2014 se centra en la restauración de la Casa Amatller, sede de la fundación que dirige desde que obr sus puertas en 2015.

Enric Berenguer. Psicoanalista, miembro de la AMP, analista miembro de la ELP. Escritor ytraductor. 

Modera: Iolanda Ferreres. Psicoanalista. Miembro de la ELP y de la AMP.  

“Ante la devastación y la crueldad, Goya es testigo. Mira y registra lo que ve, sin velos… Hay que dar todo su valor a las palabras de Javier de Goya en su Biografía abreviada de Francisco de Goya por su hijo, escrita en 1931, en las que es difícil no ver la huella de lo transmitido por su padre: “Observador con veneración de Velázquez y Rembrandt, no estudió ni observó más que la naturaleza, a lo que no poco contribuyó el haber perdido el oído”. Así, cuando Goya perdió el oído, ganó la mirada… o quizá sería más adecuado decir que la mirada lo ganó a él, llevándolo a desbordar aún más los límites de la representación pictórica”.*

*E. Berenguer. “Goya no se puede mirar”, pàg. 66, a Lacan Hispano. Ed Grama 2021.

19 de septiembre, 18:30h.

Encuentro sobre la revolución digital en el arte.

Extinguir lo material: dominio y deriva del capitalismo y la virtualidad en el arte contemporáneo.

Conversan: 
 
Max de EstebanArtista, su obra puede encontrarse en museos de todo el mundo: NRW-Forum de Dusseldorf, Fine Arts de Houston, Deutsche Technik i StaatlicheMuseum für Fotografie de Berlin, o en el Palais de Tokyo de Paris. Hace pocos meses se publicó un ensayo colectivo sobre su obra: Max de Esteban: Estética de la extinción, editat per Iván de la Nuez.

Sabrina BoniniFundadora y curadora de arte en la plataforma CriptoEsCultura.comPensada para mujeres artistas que persiguen la autosoberanía financiera ycreativa para entrar en el espacio NFT (de activos criptográficos únicos, también entendido como arte digital).

‘At once sacrilegious and sacred’ (Serie ‘Noli me tangere’), de Max de Esteban.

Moderan: Gabriela Galarraga. Psicoanalista. Miembro de la ELP y la AMP y Héctor García de Frutos.

¿Es necesaria la relación entre el arte y el valor? ¿Cambia esta relación cuando el arte se desprende de lo que entendemos habitualmente por materialidad?

Hoy la tecnología NFT, que tiene la misma raíz que las criptomonedas, es una realidad, con un mercado con obras que se pagan a millones de euros. Nos preguntaremos con Max y Sabrina si la naturaleza del arte ha mutado radicalmente o no en estos años 20 del siglo XXI, y si hay aún espacio para la verdad o la poética en un tiempo en que el lenguaje que se impone es el del binario 0-1 del procesamiento informático.

  

10 de octubre, 20:30 h.

Actividad en el Teatro Dau al Sec, C. De Salvà, 86, Barcelona

“La màgia lenta”. Deshacer el olvido del abuso.

Conversan:

“La màgia lenta”. Deshacer el olvido del abuso.

Conversan:

Marc Garcia Coté. Actor de teatro, cine y televisión. Estudió interpretación en el Instituto del Teatro y en el Conservatoire National Supérieur d'art dramatique de París. Desde los últimos ocho años ha vivido entre París y Catalunya compaginando su trabajo de actor con la escritura. Su primera pieza teatral, Niu, fue seleccionada per el comité de lectura del Teatre Nacional de Catalunya y se estrenó en Brasil y en París bajo la dirección de Bruno Guida. Ha trebajado con directores como Anne Monfort, Pierre Notte, Thomas Nucci, Marta Gil Polo, Sanchis Sinisterra, E. Carilla, Oriol Broggi, Magda Puyo, etc.

Anna Aromí Folch . Psicoanalista, miembro de la ELP y de la AMP.

Modera:

Elizabeth Escayola. Psicoanalista, miembro de la ELP y de la AMP.

“La màgia lenta”. El secreto de una escucha. Acompañar al hablante a enunciar lo oculto.

Denis Lachaud, autor de “La màgia lenta”, centra el tema de la obra en un error de diagnóstico. Habla de la valentía de quien busca el cambio para salir de la oscuridad de su sufrimiento. Plasma, maravillosamente bien, la importancia de la escucha y de cómo a partir de ella se facilita la enunciación de lo que todavía está oculto, escondido en la intimidad. Se pueden escuchar los silencios, los cortes, y las preguntas que el psicoanalista hace. Sólo de esta manera quien habla alcanza, palabra a palabra, y suspensión de cuerpo a suspensión de cuerpo, a transmitir lo que le sucedió de una forma traumática.

Por otro lado conversaremos también sobre el trabajo que el actor ha desarrollado para ofrecer a los tres personajes que encarna: narrador, psicoanalista y analizante; la voz y la tensión del cuerpo en toda su potencia. Marc García Coté ha tenido que escuchar a esos tres personajes para conocer desde dónde cada uno de ellos enuncia lo que dice, e interpretarlos.

La conversación tendrá lugar entre Marc García Coté y la psicoanalista Anna Aromí en el teatro Dau al Sec de Barcelona, donde se estrenó y representó la obra bajo la dirección del francés Pierre Notte. Y, para transmitir más concretamente la intención de la obra, el actor interpretará algún fragmento de la misma.

 

 

17 de octubre, 18:30h.

Encuentro sobre La Utilidad de lo inútil

Conversan:

Dr. Ferran Algaba. Jefe de servicio de Anatomía Patológica de la Fundación Puigvert. Profesor Asociado de la Facultad de Medicina en el Dept. de Ciencias Morfológicas de la UAB. Miembro del Panel de Expertos en diversas áreas de la urología. Autor de cinco libros y de numerosos capítulos de libros y artículos referidos al PUBMED.

José Ramon Ubieto. Psicoanalista, miembro de la ELP i de la AMP y escritor.

Modera:

Gabriela Galarraga. Psicoanalista. Miembro de la ELP y de la AMP.

“La poesía es inútil, gracias a Dios. Todo el mundo habla de la utilidad de lo útil, pero nadie habla de la utilidad de lo inútil". Juan Gelman

El capitalismo y su filosofía utilitarista pretenden hacer valer solo lo que sirve para algo, incluso llegando a ubicar el valor de la vida en su utilidad. Nuestra contemporaneidad hecha de pura utilidad ahuyenta la poesía.

El psicoanalista lacaniano analizando el deseo se encuentra al goce, reverso inútil que traza y teje una vida. El analista enseña a leer esa trama hasta dejarla en hilachas poéticas.

¿Qué utilidad se encuentra en los deshechos, en los fragmentos de tejidos en cuyos relieves el científico puede leer sentencias, angustias, probabilidades? ¿Cuál es la utilidad de lo inútil desde la ciencia, el psicoanálisis o la poesía?

Sobre estas y otras cuestiones conversaremos con el Dr. Ferrán Algaba, anatomopatólogo, actor aficionado, melómano y lector apasionado.

 

28 de noviembre, 18:30h.  

Encuentro sobre arquitectura y psicoanálisis

Vitalizar lo efímero

Conversan:

Enric Ruiz Geli, Licenciado por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Más tarde entró a colaborar como escenógrafo en el taller del Director teatral Robert Wilson en Nueva York. En Barcelona creó su propio estudio bajo el nombre “Cloud 9” en el que sigue trabajando en la actualidad, aunque comparte su horario con su actividad como investigador en la universidad en  Washington, Virginia Tech. 

Por citar algunas de sus obras, es autor de transformación  del antiguo restaurante ElBulli, de Ferran Adrià, en “La Fundación El Bulli”. También es autor de la reutilización /revitalización del Caixa Fórum de Valencia, con un proyecto del llamado “Ágora células vivas”.

Mireia Luzárraga, Arquitecta del estudio de arquitectura TAKK, Docente del IAAC de Barcelona y de la Escuela de Arquitectura de Alicante.

Moderan:

Elizabeth Escayola, psicoanalista miembro de la ELP y de la AMP y Hèctor García Frutos, socio de la CdC-ELP.

Presentación de la conversación, por Elizabeth Escayola:

“Hace mucho que conocí a Enric. Aún no había acabado la carrera de arquitectura y… algo de lo efímero rondaba por encima de él. Algo hacia lo que únicamente tenía que alzar la mirada para imaginar. Cloud Nine, me dijo. Es estar en las nubes.

Estaba apasionado por el teatro, por la imaginación que veía en los niños. Le encantaban las performances, por la capacidad de creación sin rigidez. Y creo varias, unas para adultos, otras para niños.

Todo es, en el fondo, nuboso - me dijo- efímero. Nubes que, al evaporarse, dejan su vacío,  a través del cual creemos ver lo que, de hecho, es sólo instantáneo.  Y es en ese hueco donde la creación empieza, para vitalizar, aunque sea por poco tiempo. De la nube a la tierra y volver. Cruzando el vacío, los vacíos. Porque, como el mismo dice en una entrevista, con el paso de las horas todo cambia, la luz, los sonidos… hay que conocer ese espacio de llenos y huecos para revitalizarlo. No se trata de rehabilitar sino de darle  vida. Si no, rehabilitar ¿para qué? ¿Qué sentido tiene rehabilitar sin vida?

Defensor de la eco-sostenibilidad, tiene muy en cuenta los recursos de la tierra a la hora de intervenir en cualquier obra que pose sobre ella.

Conversaremos con estos arquitectos sobre lo que Eric Laurent en su conferencia en Bilbao del 2004 señala a propósito del seminario de Lacan “Le sinthome”. Cómo articular el lenguaje y lo viviente a partir del agujero. Y donde dice: “El lenguaje es lo que vacía lo real, lo que come lo real”.

Y Por lo que sé, ellos quieren conversar con nosotros sobre lo que pensamos de la imaginación, de la creación, de la educación… Y de lo que el psicoanálisis pueda aportar sobre ello.”

 

Presencial

Auditoro Biblioteca Jaume Fuster, Pl. de Lesseps, 20

Horario
A determinar

Compartir

  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Facebook

ARCHIVO DE ACTIVIDADES